El encuentro
EL ENCUENTRO
La Alcaldía a través del Planetario de Bogotá, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional y Colciencias, se unen para organizar el Encuentro Internacional de Divulgación y Comunicación de las Ciencias, un espacio dirigido a todas las personas interesadas en la divulgación, educación y comunicación científica desde diferentes escenarios. El encuentro, que se realizará el 21, 22 y 23 de agosto, contará con la presencia de invitados nacionales e internacionales con quienes se generará un espacio para la reflexión y el reconocimiento de diferentes prácticas y nuevas tendencias. El evento será de entrada libre y los talleres tendrán inscripción previa.
Leer más
Ante la creciente producción y consumo de contenidos científicos en diferentes plataformas y formatos, la línea Formas y medios para comunicar las ciencias pretende servir como espacio de discusión de algunas de las nuevas tendencias y mecanismos para la comunicación y la divulgación científicas. También ser un espacio para la reflexión del oficio periodístico y de la comunicación al servicio de la construcción de cultura científica ciudadana y de la apropiación social del conocimiento.
Esta línea se enfoca en el reconocimiento de la educación en ciencias con una perspectiva de formación de ciudadanía. Se entienden los procesos educativos en ciencias (desde una mirada amplia -educación formal, no formal e informal-) con un enfoque que intenta promover la educación en ciencias en torno al concepto de cultura científica, con implicaciones en diferentes niveles: i) la cultura científica como conocimiento, como forma de comprender el mundo; ii) la cultura científica como fundamento para reflexionar críticamente; iii) la cultura científica como conocimiento práctico, conocimiento para utilizar el en la vida diaria y iv) la cultura científica como forma de promover de participación de los individuos en procesos de diversos ámbitos comunitarios y sociales.
Alude a la necesidad de comprender que existen otros conocimientos y prácticas acerca de la naturaleza, que generalmente corresponden a pueblos ancestrales, que han demostrado ser eficientes y validas para el cuidado y protección de la misma.
De la misma manera, se trata de conocer otras prácticas sociales que han tenido como propósito cuidar la vida, que generalmente provienen de cosmogonías que influencian aspectos como la organización política y social y que tienen propósitos educativos, que no corresponden a procesos de divulgación vistos desde miradas occidentalizadas.